top of page

Taller de SCRUM

Nos visitó los días 22 y 23 de noviembre Joaquín Buendía @Joaquin_mbm, socio fundador de la empresa online, nº 1 en España, de prevención de riesgos laborales Prevention World prevention-world.com  Es también formador en metodologías ágiles para empresas y mentor de empresarios.


Nos impartió un taller de la metodología SCRUM. Scrum significa "melé", la forma que utilizan los jugadores de rugby en una jugada (si observáis las fotos de los alumnos trabajando veréis como se asemeja a una melé). El número ideal de miembros para esta actividad es entre 3 a 9 personas. 


Se reparten una serie de roles:

- Product Owner (Cliente) Es la voz del cliente. Escribe los requisitos que quiere del producto o servicio y si los prioriza.

- ScrumMaster (Facilitador) Un miembro del equipo que se encarga de eliminar los obstáculos que impide que el equipo alcance sus objetivos.

- Equipo de desarrollo. El equipo que tiene la responsabilidad de entregar el producto o servicio.

- Roles auxiliares. Clientes, proveedores, profesionales, expertos... Sólo participan durante la revisión del sprint.

- Product Backlog (Lista de productos). Es el listado de requisitos planteados por el cliente. No tienen que estar priorizados pero los puede priorizar.


Fases o elementos que tiene la metodología:

- El sprint. Es la unidad de una iteración en el desarrollo del producto o servicio. Se seleccionan las tareas de la Lista de Productos. Es el periodo en el cual se lleva a cabo el trabajo en sí. En la realidad se utiliza entre un par de días, o 2 a 4 semanas. Más de 4 semanas no es recomendable. Durante el sprint no se introducen nuevos requisitos ni se modifican los actuales.

- El Incremento es la suma de todos los elementos de la Lista de Producto completados durante un Sprint y el valor de los incrementos de todos los Sprints anteriores. Al final de un Sprint, el nuevo Incremento debe estar “Terminado”, lo cual significa que está en condiciones de ser utilizado y que cumple la Definición de “Terminado” del Equipo Scrum. El incremento debe estar en condiciones de utilizarse sin importar si el Cliente decide liberarlo o no.

- Reuniones:

  • Reunión diaria. Para ver cual es el estado del proyecto. Se hará cada día al iniciar la jornada. No podrá durar más de 15 minutos y se responderá solamente a tres preguntas:

  1. ¿Que hiciste ayer?

  2. ¿Que es lo que hará hasta la reunión de mañana?

  3. ¿Has tenido algún problema que te ha impedido alcanzar tu objetivo?

  • Planificación del Sprint. Al inicio de cada sprint. Durará como mucho 8 horas. Y se decidirá lo siguiente:

  1. Seleccionar el trabajo que se hará de los elementos de la Lista de Productos.

  2. Determinar el tiempo que se tardará en hacer el trabajo y quienes se responsabilizan de cada trabajo.

  • Revisión de cada Sprint. Al finalizar el Sprint. Tendrá una duración máxima de 4 horas. Y se verá los siguiente:

  1. Revisar el trabajo que se ha completado y no se ha completado.

  2. Presentar el trabajo completado al Cliente. El cliente analizará lo presentado decidiendo si el producto es conforme a su criterio o hay que modificar algo e, incluso, puede añadir nuevos elementos a la Lista de Producto. 

  3. El trabajo incompleto no puede ser presentado.

  • Retrospectiva del Sprint. También al finalizar el Sprint y al terminar la Revisión del Sprint. Tendrá una duración máxima de 4 horas. Y se verá lo siguiente:

  1. Todos los miembros del equipo dejan sus impresiones sobre el Sprint superado.

  2. El propósito de la retrospectiva es realizar una mejora continua del proceso analizando lo dicho por el cliente y como resolver las dificultades.

- Gráfica. En la que se muestra la cantidad de requisitos de la Lista de Productos que quedan pendientes. Se ve la progresión de cada sprint y debería ser descendiente.


Todo este proceso lo resumió Joaquín Buendía con esta estructura de taller:

- 5 minutos: El cliente (que es la persona que dirige el taller) le plantea al Equipo de Desarrollo la lista de requisitos que quiere que le consigan. Un miembro del Equipo apunta la lista en la pizarra. Al tener cada grupo 11 miembros, que supera el máximo ideal, les propuso 15/16 requisitos. En este tiempo el equipo le puede hacer preguntas para aclarar lo que crean conveniente. Se pretende alcanzar los requisitos en 5 Sprints.

El rol del Facilitador no va a existir (de vez en cuando intervenía yo como facilitador). Y la reunión diaria tampoco porque por la duración de los sprints no es necesaria.

- 1:30 minutos: Planificación del Sprint. Se selecciona los requisitos que cree el Equipo de Desarrollo que van a alcanzar en el sprints y cada miembro elige que es a lo que se va a dedicar. Se apunta en la pizarra a lado de la lista de requisitos iniciales.

- 5 minutos: Duración del Sprint. El Equipo de Desarrollo se pone en marcha para alcanzar los objetivos del sprint. Al finalizar los 5 minutos todo el mundo se para y no se puede trabajar nada.

- 3 minutos: Revisión de cada Sprint. Se presenta el trabajo completado al cliente. Lo revisa y da su conformidad o no (en este caso explica porqué). Aquellos requisitos completados se apartan y se tachan de la lista de requisitos iniciales. El cliente podría añadir requisitos nuevos. No se puede trabajar en los requisitos. Se va apuntando en la gráfica la progresión del Sprint.

- 1:30 minutos. Retrospectiva del Sprint. Se plantea que requisitos no se han alcanzado, porqué y como superar las dificultades.


Y así cada uno de los 5 Sprints programados.


La actividad dura más o menos una hora y, en nuestro caso, alcanzaron todos los requisitos en el cuarto sprint y, una vez completados todos los requisitos, le propusieron al cliente requisitos que no había planteado el cliente.




 
 
 

Komentarze


bottom of page