top of page

Proyecto de Innovación 3RA



Durante este curso 2019-2020 vamos a poner en marcha un proyecto innovador en Simulación Empresarial. Seguiremos utilizando metodologías ágiles como Design Thinking y Lean Startup pero la gran novedad es que este año nuestros alumnos trabajarán sobre una propuesta de negocio que responde a una necesidad real identificada, que afecta a la totalidad de un sector económico y a la que urge darle una solución adecuada, apuntada por Juan José Toboso.


Juan José señala la imperiosa necesidad de encontrar una manera de reconvertir un sector económico, estratégico para la economía de un país, como es la agricultura que, a pesar de encontrarse fuertemente subvencionado, se muestra incapaz ofrecer la rentabilidad suficiente para garantizar, primero la actual actividad productiva a medio-largo plazo y después, atraer nuevos profesionales que hagan posible el relevo generacional.

Este sector, históricamente marcado por la dependiente de las condiciones climáticas, actualmente está inmerso en un imparable proceso de mecanización, necesario para hacer más eficientes las producciones, pero que está a su vez ‘redefiniendo’ las expectativas de empleabilidad del mismo y demandando un esfuerzo inversor constante que exige, para su amortización y rentabilización, una mejora sustancial de los resultados productivos, que habitualmente implica un incremento del volumen de las explotaciones, lo que no está al alcance de todos los profesionales del sector.

Si añadimos además que la rentabilidad de la actividad agraria depende directamente de la comercialización de sus producciones y por tanto a las reglas fijadas por mercados globalizados, tendremos en suma, una visión de conjunto de los males que aquejan al sector agrario actualmente.

Esta situación condiciona la viabilidad de la actividad agraria y por tanto, la supervivencia y el desarrollo del entorno rural. Es por esto que se propone trabajar poniendo el foco en tres premisas clave: Reinventar, Reconvertir y Rentabilizar la Agricultura; lo que va dar nombre al proyecto “Proyecto 3RA”.



Para reinventar algo, tenemos que empezar por conocerlo bien, es decir, saber desde donde se parte y donde se quiere llegar, el camino a seguir es lo que debería ser distinto.


De lo comentado anteriormente, tenemos que concluir que el “Negocio Agrario” está condicionado por tres factores clave, clima, eficiencia en los procesos productivos y dependencia del mercado en la comercialización de sus productos. Por tanto, la diversificación de las producciones, la introducción de nuevas técnicas productivas más eficientes y la aportación valor añadido al producto a comercializar, parecen las mejores herramientas para luchar contra estos condicionantes identificados.


Garantizar una producción agraria anual, aumentar la presencia en la cadena de valor del producto agrario y maximizar la eficiencia en los procesos productivos deben ser los objetivos a perseguir. Alcanzar estos objetivos va a demandar con toda seguridad una reconversión profunda de las explotaciones agrarias y muy posiblemente la necesidad de entender la actividad agrícola desde unas perspectivas muy distintas a las que se han venido mantenido hasta el momento.


Por otro lado, el sector agrario tiene que afrontar, como el resto de los sectores productivos de la economía los retos de la sostenibilidad y lucha contra el cambio climático, como viene reflejado en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), planteados por la ONU como agenda obligatoria para totalidad de la humanidad, si quiere subsistir como especie en el planeta Tierra.

Estos retos pueden tornarse en oportunidades para el sector agrario, que dispone de capacidades únicas que le habilitan para la reconversión de su actividad productiva desde un enfoque más sostenible y respetuoso con el medio ambiente, a la vez que hace posible para otros sectores productivos que puedan sumarse a este esfuerzo, vía Responsabilidad Social Corporativa (RSC).


También hay que señalar un cambio en la actitud de los consumidores finales de la producción agraria, comprometidos como el que más con la sostenibilidad, pero también preocupados por su salud y la relación de esta con su alimentación. Son consumidores dispuestos invertir en su bienestar, interesados en desarrollar hábitos saludables y que van demandar una amplia oferta de productos de calidad, ecológicos, y preferiblemente producidos en el entorno cercano. Este nicho de consumidores, supone una oportunidad para la producción agrícola y el entorno rural.

En este nuevo escenario de trabajo, el sector agrario puede contribuir de formar determinante a reducir la huella de carbono, y focalizarse en una producción agraria ecológica de calidad, susceptible de aportar valor añadido, con la que dar respuesta a una demanda creciente que conforma un nicho específico de mercado, que idealmente podría llegar a convertirse en un ‘producción bajo demanda’.

La definición de la solución propuesta para cumplir con las metas fijadas, pasa por establecer el concepto de Unidad Productiva Básica, (UPB), como unidad fundamental a partir de la cual escalar para dar respuesta a cualquier escenario de trabajo que se desee afrontar.

La UPB debería establecerse partiendo de una nueva estrategia de producción que fuera consistente con los objetivos de garantizar la producción agrícola frente a la variable del clima, altamente mecanizada, ultra eficiente en el uso del agua como factor limitante e intensiva en el uso de la superficie productiva disponible. A esta nueva estrategia productiva la denominaremos ‘Agricultura en 5 Dimensiones’, (A5D).


La estrategia A5D viene caracterizada para establecer un requerimientos hídricos mínimos de 1000m3 por Ha y año, 3 producciones agrícolas distintas desarrolladas de manera integrada, el desarrollo de la apicultura como agente polinizador y la producción de H2 mediante energías renovables para garantizar la autonomía energética y complementar la renta agraria. El desarrollo de 5 líneas de distintas de negocio es lo que justifica la denominación de A5D a esta estrategia productiva, que junto con la limitación de superficie productiva a 7Ha y la externalización de los servicios agrarios, transformación y comercialización de producción, conforman la definición de la UPB que nos habíamos planteado.


Atendiendo a la definición de la UPB, se establecen 5 equipos de trabajo para desarrollar los objetivos que permitan desarrollar el proyecto 3RA en su conjunto. Estos equipos serían:

  • Agricultura Integrada

  • Apicultura

  • Producción Energética

  • Servicios Agrícolas

  • Servicios de Transformación y Comercialización


El proyecto 3RA ya se ha puesto en marcha y su principal objetivo será determinar si la estrategia A5D, puede ser una solución viable para dar respuesta adecuada a los retos actuales que tiene planteado el profesional al que va dirigida, el agricultor.

 
 
 

Comments


bottom of page